La Ciudad de México se convertirá en una ciudad solar

Noticias del Mercado – Jueves, junio 06 2019

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, presentó el pasado 25 de mayo la estrategia de energía sustentable del 2019 a 2024 también conocido como el Programa Ciudad Solar. Este consta de varios componentes para fomentar la implementación de tecnologías solares en diferentes segmentos del mercado, así como otras fuentes de energía renovable, y reducir las emisiones de carbono CO₂.

El programa incluye objetivos ambiciosos respecto a energía solar térmica y solar fotovoltaica. Para aplicaciones de energía solar térmica, se prevé la instalación de sistemas solares de calentamiento de agua en el mercado residencial y comercial, así como en pequeños negocios. El objetivo general es instalar 787,000 m² de área de colector a fines de 2024, lo que corresponde a la mitigación de aproximadamente 721,424 toneladas de CO₂.

En el mercado residencial, el objetivo es instalar sistemas de calentamiento solar de agua en 22,435 hogares cada año, lo que hace un total de 134,611 para finales de 2024. Además, el programa promueve el nuevo estándar de medioambiente NADF-008-AMBT-2017 que regula la instalación de sistemas de calentamiento solar de agua en la Ciudad de México.

Otro objetivo es la instalación de sistemas de calefacción solar de agua en 240 molinos de nixtamal en 2019 con un presupuesto total de 80 millones de pesos. El Programa Ciudad Solar ofrece un subsidio directo de hasta el 30% y créditos. Para la implementación de esta medida, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) asesorará al gobierno local de la Ciudad de México. En 2020, se espera extender esta acción a 400 empresas por año, incluyendo a restaurantes, centros de lavandería, hoteles y otras Pymes.

Otro componente esencial del Programa Solar es la capacitación y certificación de instaladores de tecnologías solares. Su objetivo es capacitar y certificar a 1,000 técnicos como instaladores solares en 2019, tanto para el calentamiento solar de agua como para los sistemas fotovoltaicos. Esta certificación se basa en los esquemas existentes definidos por los estándares de competencia laboral de CONOCER. Por otra parte, se promueve la creación de nuevas empresas solares con recursos humanos calificados.

Para implementar este programa, el gobierno cuenta con varias alianzas de instituciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el PNUD y el Banco Mundial. Entre los socios locales están las universidades públicas (UNAM, IPN, UACM), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Secretaría de Energía (SENER) y asociaciones solares como ANES y ASOLMEX, quienes también son socios de Intersolar Mexico.

Artículo por Marisol Oropeza

Está utilizando un navegador obsoleto

El sitio web no se puede visualizar en este navegador. Abra el sitio web en un navegador actualizado como Edge, Chrome, Firefox o Safari.