- Posición
- Miembro de Consejo Directivo
- Empresa
- MERM
- País
- México
Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana con estudios en derechos humanos por la Universidad Birbeck en el Reino Unido, ha dedicado su carrera a desarrollar e impulsar la industria de energía renovable en los mercados energéticos internacionales, como asesora técnica y guía de negocios en la creación de estrategias para la industria en nuevos mercados. Directora de Ata México y Centroamérica, asesora a toda la cadena de valor en la implementación exitosa de proyectos de energía renovable a gran escala. Fundó y es la actual presidenta de Mujeres en Energía Renovable México AC, una organización sin fines de lucro en todo el sector de las energías renovables, con el propósito de empoderar a las mujeres en el campo de la energía renovable en LATAM.
03 de Septiembre de 2024El almacenamiento: bases sólidas para una red eléctrica resiliente
09:45 am - 10:00 am
Rumbo al 2030: lo que la industria solar en México podría lograr en un sexenio
Durante la COP28 México se sumó al Compromiso Global de Renovables y Eficiencia Energética que busca triplicar la capacidad instalada de generación de energía renovable en el mundo a al menos 11,000 GW para 2030. El nuevo sexenio será la gran oportunidad del país de implementar las políticas y regulaciones necesarias para explotar las vastas fuentes de energía renovable a su máximo potencial y cumplir las metas. ¿Qué puede aportar la industria solar inmediata e independientemente de la velocidad con que se implemente el marco de acción ideal?
03 de Septiembre de 2024Discusión y preguntas del público
05:40 pm - 06:00 pm
Almacenamiento: ¿qué podemos aprender de Chile y Estados Unidos?
Si bien el potencial del almacenamiento de energía eléctrica es tan alto como el de la generación eléctrica a partir de la energía solar y eólica en México, el desarrollo de este mercado depende de la existencia de un marco regulatorio adecuado. En esta sesión se presentarán los factores clave de los modelos regulatorios de Chile y California, considerados como casos exitosos, para identificar aspectos que puedan ser considerados como referencias para el caso de México.