Eres la segunda mujer presidenta de una asociación de la industria solar en México. Además de dirigir el ANES, tienes un doctorado, eres una madre joven y profesora en la mayor universidad pública de México, la UNAM. ¡Felicidades!
¿Qué está haciendo la industria solar mexicana para fomentar la igualdad de género?
ANES participa activamente en proyectos donde se propicia la igualdad de género, incluso este consejo directivo ha tratado de ser equitativo. También somos aliados de redes de mujeres en energía y de varias universidades que promueven este tema.Considero que la industria solar mexicana es atractiva no sólo para las mujeres sino para los jóvenes en general, ya que el tema de equidad de género va de la mano con romper el paradigma en los esquemas de competencias laborales y capacitación. La industria de la energía solar apuesta por la inclusión.
ANES representa los intereses de empresas y organizaciones tanto del sector de la energía solar fotovoltaica como del de la energía solar térmica. Por lo general, la industria solar fotovoltaica recibe más atención y parece ser más atractiva que la industria solar térmica.
¿Se están creando sinergias entre la industria solar fotovoltaica y la industria termosolar para fortalecer el posicionamiento de la energía solar en el conjunto de tecnologías de energía renovable disponibles en México?
Claro, incluso uno de los objetivos de ANES es el promover la integración de la energía en todos sus tipos de aprovechamiento tanto de manera activa así como pasiva. Entre sus asociados, ANES cuenta con integradores, quienes incluyen ambas tecnologías en el desarrollo de sus proyectos. Aquí es importante resaltar que de nuestro universo de asociados alrededor de un 30% cuentan con ambas tecnologías y además brindan servicios de eficiencia energética. En este sentido, ANES propicia la vinculación entre la academia, la industria y el sector gubernamental.
En varios países, la industria termosolar se encuentra rezagada y no se realizan suficientes esfuerzos en términos de lobby para mejorar las condiciones marco, especialmente en lo que se refiere a políticas públicas y programas de incentivos que fomenten su crecimiento.
¿Qué acciones está llevando a cabo ANES para hacer avanzar la energía solar térmica en la política pública?
ANES incide en los organismos gubernamentales responsables de la política energética de México con argumentos técnicos y científicos sólidos respecto a la trascendencia y el papel que han de tener las distintas formas de energía solar en el desarrollo del país. Expertos en energía solar y socios de ANES representan los intereses de esta industria ante las instancias reguladoras y de suministro de las energías renovables. Tenemos un importante canal de comunicación con el sector gobierno como promotores del uso de la energía solar térmica. Por ejemplo, estamos trabajando en el Senado de la República y en el COMENER (Consejo Mexicano de Energía) la Ley de Calor Solar para México.
El mercado solar térmico mexicano sigue creciendo y se ha diversificado. Existen aplicaciones para los sectores vivienda, comercial, agroindustrial y manufacturero. Varias tecnologías de colectores se fabrican localmente y existen varios programas de apoyo como la
Iniciativa Calor Solar, Misol
(programa financiado por PNUD para el sector hotelero), y el programa
Ciudad Solar
de la Ciudad de México, entre otros.
¿Qué está haciendo ANES para aumentar la confianza en la tecnología solar térmica?
ANES es aliado estratégico de cada una de estas iniciativas. Además, una de las actividades principales de ANES la impartición de cursos de capacitación de diferentes niveles, desde básicos hasta para aplicaciones industriales. Por otra parte, presido el comité técnico de normalización nacional para energía solar NESO-13. Este comité trabaja con la Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación NORMEX , en donde también tiene su sede. Entre los trabajos realizados recientemente se encuentra la norma mexicana NMX-ES-001-NORMEX 2018 “Energía solar - Rendimiento térmico y funcionalidad de colectores solares para calentamiento de líquidos - Método de prueba y etiquetado.” Actualmente estamos trabajando en la modificación de la norma mexicana NMX-ES-003_NORMEX-2019 “Energía solar - Requerimientos mínimos para la instalación de sistemas solares térmicos, para calentamiento de agua.”
América Central y América del Sur son mercados interesantes para aplicaciones solares térmicas debido a su alta irradiación solar y demanda de energía, especialmente en la industria. Sin embargo, no son muchas las empresas mexicanas que realizan actividades de exportación a otros países de América Latina.
¿Qué está haciendo ANES o planea hacer para apoyar a las empresas a internacionalizarse y entrar en los mercados extranjeros?
Estamos en proceso de firma de convenios de colaboración con organizaciones de varios países de América Latina que tienen interés en fortalecer y aprovechar la energía solar térmica. Dichos convenios tienen como meta en crear redes de vinculación con las empresas mexicanas y usuarios finales de estas tecnologías. Además ANES colabora con asociaciones internacionales como la BSW de Alemania en el proyecto Solar Payback , que promueve el uso del calor solar en la industria en México, Brasil, Sudáfrica y la India. También pertenecemos a la Sociedad Internacional de Energía Solar.