"Solar Thermal Market Outlook" con Daniel García, Presidente de FAMERAC

Entrevistas con expertos – domingo, agosto 11 2019

En los últimos años ha habido un auge de los sistemas solares fotovoltaicos debido a los cambios en la regulación de la generación y distribución de energía en México. Sin embargo, la energía solar térmica no se mencionaba en las leyes correspondientes y no había programas de apoyo específicos implementados por el anterior gobierno. México es un país productor de petróleo y el nuevo gobierno se esfuerza por modernizar la industria petrolera a pesar de los actuales esfuerzos internacionales para combatir el cambio climático y la abundancia de recursos naturales del país, como la energía solar.

¿Qué debería ocurrir para una mayor contribución de la energía solar térmica a la transición energética mexicana?

La administración anterior estableció estrategias para la transición energética con objetivos enfocados exclusivamente a la generación de electricidad y a la industria petrolera. Aunado a esto, una de las consecuencias desafortunadas para el sector de energías renovables y el sector solar térmico en particular, fue el considerar al gas natural como energía “limpia”. Si bien el nuevo gobierno también tiene una inclinación hacia los recursos petroleros y busca reforzar a PEMEX como industria del Estado, en su nuevo Plan Nacional de Desarrollo menciona a la energía solar térmica como uno de los ejes de trabajo. Además, en la Secretaría de Energía se creó una nueva unidad para la transición energética con energías renovables. También hay casos de éxito recientes como el de la Ciudad de México donde se lanzó el programa Ciudad Solar , el cual busca incentivar el uso tanto de paneles fotovoltaicos, como de calentadores solares de agua. En FAMERAC estamos trabajando para que el nuevo gobierno entienda la importancia de definir objetivos en el área de calor y no solo en la generación de electricidad.

El mercado solar térmico mexicano es el segundo más grande de América Latina después de Brasil. En comparación con los mercados que pese a ser más grandes están en un periodo de recesión, como es el caso de varios países europeos, el mercado mexicano ha tenido un mejor desempeño ya que tiene tasas de crecimiento positivas desde hace décadas. Según el último informe de Solar Heat Worldwide México está entre los primeros 5 países con las mayores tasas de crecimiento anual. Además, la gama de tecnologías de calentamiento solar de agua en México se ha diversificado. Ahora existen fabricantes locales de diferentes tecnologías como colectores de aire, planos, e incluso de concentración solar. Este desarrollo ha compensado la cuota de mercado de las importaciones de sistemas de termosifón de tubos de vacío procedentes de China. Además, una empresa mexicana, Módulo Solar, cuyo CEO es usted, se encuentra entre los 20 fabricantes de colectores planos más grandes del mundo.

¿Cuáles son las ventajas competitivas actuales de la industria solar térmica mexicana?

Está demostrado que los países con mayor crecimiento en energía solar térmica siempre tienen una sólida industria local. Esto se debe a que la problemática para calentamiento de fluidos o generación de calor siempre es diferente en cada país y región. No son iguales las necesidades y soluciones técnicas para calendar agua en una casa en Madrid, que calendar una alberca en Los Ángeles o generar agua caliente en un hotel en Cancún.

Precisamente la industria mexicana ha podido desarrollar soluciones a la medida que están pensadas en las necesidades del mercado mexicano. Existen sistemas compactos para zonas cálidas, pasando por sistemas termosifónicos que no sufren de sobrecalentamiento con el clima mexicano, hasta avanzadas soluciones de concentración solar para la industria.

En términos generales, el mercado de la energía solar térmica en todo el mundo es muy técnico e innovador. Las habilidades principales son proporcionadas por ingenieros mecánicos y ambientales altamente calificados, o recursos humanos con habilidades técnicas relacionadas. Sin embargo, las empresas del sector de la energía solar térmica son empresas en las que se fomenta la innovación desde otras áreas de conocimiento y competencias.

¿Qué otras competencias, además de los conocimientos técnicos y la experiencia, se necesitan en la industria de la energía solar térmica?

Sin lugar a dudas algo que siempre se pierde de vista en la innovación tiene que ver con la innovación comercial. Se puede tener el mejor producto y diseño, pero si no comunicas correctamente sus atributos al mercado, hay pocas posibilidades de éxito. Pero no solo eso, el innovar en nuevos canales comerciales e incluso en productos financieros permite acceder a mercados nuevos. Un ejemplo es el desarrollo de proyectos de venta de energía de calor. En México, asociados de FAMERAC ya tienen esquemas tipo PPA para venta de agua caliente a la industria.

El programa de Hipoteca Verde INFONAVIT para vivienda social ha contribuido a una penetración razonable de los sistemas solares de calentamiento de agua en el mercado residencial mexicano. Otros programas gubernamentales han desencadenado inversiones en la agroindustria y el mercado comercial. La última encuesta de solrico sobre el calor solar para procesos industriales (SHIP) posiciona a México como el mercado líder para SHIP con 36 y 51 sistemas instalados en 2017 y 2018, respectivamente. Esta tendencia positiva ha fomentado el crecimiento y ha creado empleo local, ya que los fabricantes locales han entrado en nuevos segmentos de mercado.

¿Cuáles son las áreas de oportunidad en el mercado termosolar mexicano para las empresas extranjeras

Hay muchas oportunidades en el mercado mexicano de energía solar térmica. Desde productos y soluciones innovadoras para la industria, software y hardware para monitoreo y medición del desempeño de instalaciones, soluciones para climatización de ambiente, hasta el desarrollo de proyectos de frío solar. La gama de oportunidades es muy amplia ya que México es uno de los 10 principales mercados de calentadores solares de agua a nivel mundial.

Está utilizando un navegador obsoleto

El sitio web no se puede visualizar en este navegador. Abra el sitio web en un navegador actualizado como Edge, Chrome, Firefox o Safari.